domingo, 18 de julio de 2010

como rezaba nuestro profeta muhammad saws


Que la paz sea con todos aquellos que la anhelan con el corazón y la busquen con sus
acciones. Que ALÁH Subhana wa Ta’ala. os guié a todos y os facilite el camino; no hay
camino fácil sino para a quien ALÁH Enaltecido sea. le ha hecho fácil.
ASI REZABA EL PROFETA (PBAE)
“ Y no He creado a los genios y a los hombres sino
para que Me adoren, No quiero de ellos sustento
alguno ni que Me alimenten, ciertamente ALÁH es El
Sustentador, Dueño del Poder, El Poderoso”.
Sura Ad-Dhariyaat (51), 56-58.
Narrado por Ibn Mas`uud, que ALÁH este complacido con él. “ Le pregunté al
Mensajero de ALÁH (PBAE): ¿cual es el acto más querido para ALÁH Todopoderoso?,
él (PBAE) me dijo: ‘Los rezos a tiempo’, yo le pregunte ¿y después?, él (PBAE) dijo:
‘Buen trato (obediencia, gratitud, etc.) hacia los padres’. Le pregunte ¿y después?, él
(PBAE) dijo: ‘La lucha por la causa de ALÁH’ (Yijad)” {Bujari & Muslim}
......................*......................
La presente obra corresponde a un segundo nivel de aprendizaje del Salat. Este es
intencionado para aquellos orantes hispano parlantes, que ya dominan todos los
pasos elementales de sus rezos diarios y quieren perfeccionarse en otros aspectos
importantes del mismo.
Que ALÁH SWT. Recompense con abundancia a Salim, por la recopilación y
minuciosidad en la traducción y a su madre Um Salim, por el apoyo y abnegación
sin precedentes, en el establecimiento del Islam en Occidente.
Centro Islámico del Ecuador – Mezquita “Assalam”
Quito, Julio del 2002
3
Prólogo
Esta obra es una recopilación y traducción de hadices y escritos que narran de una
manera detallada cómo rezaba el Profeta Mujamad, que la salutación y paz de ALÁH
sean con él (salah ALÁH alaihi wa salam). El propósito de esta obra no es el de
confundir o crear distinciones entre los orantes del vasto mundo musulmán, sino de
reunir la más auténtica sunna (tradición) del profeta Mujamad (PBAE) acerca del rezo,
que es el segundo pilar del Islam, de tal forma que cada musulmán pueda beneficiarse y
unificarse sus corazones.
Similares obras ya han sido escritas en árabe y otros idiomas gracias a notables sabios
de la religión, pero no se encuentra una obra con tanto detalle en la legua castellana. El
contenido de esta obra, en su mayoría, proviene íntegramente de hadices de carácter
confiable y reconocido que relatan muy cuidadosamente los movimientos de nuestro
amado Profeta (PBAE).
Ya que esta obra detalla cada paso del rezo minuciosamente, incluyendo un gran
número de súplicas opcionales mencionadas por el Profeta (PBAE), cabe recordar los
elementos esenciales del rezo, es decir. Estos son:
Primero:
• Estar en tahara (purificación mayor)
• Estar a tiempo
• Hacer el wudú (ablución)
• Vestirse apropiadamente
• Posicionarse dirigido al Kibla de pie (si no hay impedimento para ello)
Elementos esenciales del rezo:
1. Decir el takbír (Alahu Akbar) levantando las manos
2. Recitar el capitulo Al-Fatiha
3. Inclinarse apoyando las manos en las rodillas
4. Volver a pararse
5. Prosternarse frente al suelo con las palmas extendidas y levantando los codos
6. Sentarse
7. Volver a prosternase
8. Realizar la sentada final (después de realizar estos pasos dos, tres o cuatro
veces), donde se menciona (en voz no audible) la testificación de fe y la
salutación a Ibrahim.
9. La salutación final (diciendo ‘assalamu aleycom’ volviendo el rostro hacia la
derecha)
4
ASI REZABA EL PROFETA (Salalahu-aleihi wasalam)
1. El ProfetaMujammad, Pazy Bendiciones de ALÁH con El) solía estar en tahara,
o purificación mayor. Es decir que no tenía restos de secreciones corpóreas
(excluyendo lágrimas, sudor, etc.) o de agentes externos. Para alcanzar este
estado natural, el gusl, o baño completo (incluyendo la boca, nariz, orejas, etc)
es suficiente. Lo que invalida el gusl es la expulsión de cualquier tipo de
emisión eyaculatoria, hombres y mujeres, además de la menstruación para ellas
y el periodo del puerperio (después del parto, que es de aproximadamente
cuarenta días).
2. Luego procedía a realizar el wudú, (ablución). Los pasos del wudú no deben,
omitirse ni saltarse, por el contrario, deben hacerse en orden y en continuidad.
Se recomienda usar el siwak (una raíz vegetal que hace la función de cepillo
dental). El Profeta (PBAE) dijo: “El uso del siwak es una forma de purificar la
boca y complacer al Señor (S.)” {Ahmad, Nasaai}, también dijo (PBAE): “Si no
es por que siento como una carga para mi gente, hubiera ordenado que usen el
siwak para cada rezo, es decir, antes de cada wudú” {Bujari & Muslim}. En caso
de no disponer de un siwak, se recomienda al menos usar un cepillo dental.
Los pasos del wudú son:
a) La intención pura, que se la hace con el corazón, sin pronunciarla, ya que las
intenciones son un acto del corazón y no de la lengua. Luego se dice:
“Bismilahi Ar-rrajmaan Ar-rraJiim” [en el nombre de ALÁH, El Clemente,
El Misericordioso]*
b) Lavarse bien las manos hasta la altura de la muñeca tres veces.
c) Lavarse la boca tres veces, llevando el agua con la mano derecha y haciendo
buchadas.
d) Lavarse la nariz tres veces, llevando agua a dentro con la mano derecha y
expulsando toda la suciedad posible usando la mano izquierda.
e) Lavarse bien la cara tres veces, de oreja a oreja y de frente a quijada.
f) Lavarse los antebrazos tres veces, empezando por el derecho hasta el codo,
asegurándose bien de que no quede nada seco.
g) Pasarse los dedos mojados por la cabeza, empezando por la frente hasta el
cuello y de regreso, una sola vez [Las mujeres pueden realizarlo por encima
del jiyáb (velo)].
h) Con los dedos mojados, limpiarse las orejas por dentro y completamente
por fuera, pasando los pulgares por detrás y arriba de las orejas una sola vez.
i) Lavarse bien los pies, entre cada dedo y hasta la altura de los tobillos;
asegurándose de que no quede seco nada de lo mencionado. Después de
realizar el wudú de esta manera, y sin perderlo sino hasta después de haberse
puesto medias, es permisible pasar la palma mojada por encima de la medias
en el siguiente wudú, hasta por un tiempo de 24 horas, (o 3 días si se está de
viaje). También es permisible pasarse por encima de las sandalias o zapatos
si estos están libres de impurezas. Si uno realiza esto, que se conoce como
“masaja al-kuffain”, no debe quitarse las medias o zapatos al momento del
rezo, si lo hace debe repetir el wudú completo.
5
Hay que tener cuidado de no exagerar en los pasos ni tampoco tomarlos con
descuido.
Se relata por Amr bin Shuaib, en la autoridad de su abuelo, que el Profeta Mujamad
dijo: “Quien realiza los pasos de la ablución más de tres veces ha obrado mal,
transgredido y errado.” {Nasaai, Ibn Maja}.
*: ‘Rajmaan’ y ‘Rajiim’ Son dos nobles cualidades de ALÁH Subjana wa Ta`ala,
que generalmente se traducen como ‘El Misericordioso, El Compasivo’ o como está
aquí arriba. Provienen de la raíz árabe “rajiima”, cuyo sustantivo es “rajmah”. En
español ambos atributos se podrían traducir como ‘El Misericordioso’ o como ‘El
Compasivo’, pero en árabe hay diferencia. Mientras que “Ar-Rajmaan” implica la
bondad universal, sobre todas las criaturas, “Rahiim” es más bien una cualidad de
bondad específica para los creyentes, que más bien tomará completo efecto en la
Otra Vida. Además “Rajmaan” es una cualidad y atributo exclusivo de ALÁH S.,
mientras que “Rajiim” puede aplicarse como una cualidad a un ser humano].
Invalidantes del wudú
Lo que anula el wudú, causando la necesidad de repetirlo:
a) Emitir cualquier tipo de excrementos por cualquiera de los
esfínteres, sin importar la cantidad.
b) Tener contacto externo con excreciones y con agentes como el
cerdo, la saliva de caninos y restos cadavéricos.
c) Quedarse dormido /a.
3. Una vez culminado el wudú se hace el siguiente duá opcional: “Ash-hadu ana
laa ilaha il-la ALÁH, wajdahu laa shariika láh, wa ash-hadu Mujamad `abduhu
wa rasuuluhu; Alahuma lla`alnii mimat-tawabiin, wa lla`alnii minal mutaTahhiriiin”
[Testifico que no hay dios sino ALÁH, el Único, sin asociado, y que
Mujamad es Su siervo y enviado; Oh ALÁH, hazme de entre los que se
arrepienten y hazme de entre los que se purifican” {Tirmithi}.
4. En caso de no encontrar agua limpia o que el agua sea escasa (solo para cocinar,
etc), se procede a realizar el tayamum.
Tayamum:
a) La pura intención de purificarse.
b) Se dice “Bismilahi Ar-rrajmaan Ar-rraJiim” [en el nombre de ALÁH, El
Clemente, El Misericordioso]
c) Se toca con ambas palmas abiertas la arena, tierra o cualquier objeto que la
tenga. Se procura que sea tierra limpia y seca (o el objeto).
d) Luego se sopla las palmas y se las golpea ligeramente entre si o frota. (Para
liberarlas de partículas grandes).
e) Se las pasa por el rostro.
f) Luego por el dorso de la mano derecha con la izquierda y sobre la izquierda
con la derecha.
g) Se dice el duá opcional del wudú.
6
El Tayamum también reemplaza el gusl (baño ritual) bajo las mismas estrictas
circunstancias. Esta purificación es valida para un solo rezo.
5. Una vez purificado externamente, el Profeta (PBAE) se paraba orientado con la
mirada hacia la Meca, tanto en los rezos obligatorios como en los voluntarios,
sin embargo se relata que el Profeta (PBAE) rezó unas rakaas* voluntarias
montado en un camello, que luego se desvió del Kibla (dirección hacia la Meca).
Muy rara vez, cuando la orientación hacia la Meca era imposible definir, los
compañeros rezaban a donde más les parecía que era la Kibla. El Profeta
(PBAE) expresó aprobación.
* : rakaa, genuflexión o conjunto de palabras y movimientos específicos que el
orante realiza para el rezo. La rakaa es la unidad de éste; empieza con el takbír
(Alahu-akbar) y termina después de la segunda prosternación.
6. La vestimenta para el hombre en el rezo consiste en cubrirse desde el ombligo
hasta abajo de las rodillas, además de los hombros, que es recomendado. Para la
mujer la vestimenta es completa, floja y opaca. Se excluyen las manos y cara.
7. El Profeta (PBAE) rezaba parado, sin embargo permitió rezar sentado al
enfermo y si no pudiera entonces acostado. Al que viajaba en barco le comandó
rezar parado, pero si tuviese miedo de ahogarse (o en peligro de), entonces
también sentado.
8. Solía rezar descalzo o calzado. Cuando se calzaba era cuando sus pies estaban
limpios. Usaba sandalias o juf (medias de cuero) limpias.
9. El Profeta (PBAE) solía rezar por la noche (en el último tercio o más), recitando
gran parte del Noble Corán. Si lo recitaba parado se inclinaba parado, pero se lo
recitaba sentado se inclinaba sentado. También recitaba sentado hasta que
faltaban unos treinta o cuarenta versos, luego se paraba para concluir y se
inclinaba parado; después se prosternaba.
10. El Profeta (PBAE) solía rezar frente a un sutrah, un objeto que hace la función
de tope o límite, a una distancia de unos tres cúbitos (1.5 m.). La sutrah por lo
general era una pared, una pilastra o simplemente un palo. Ordenó impedir pasar
cualquier cosa por entre el orante y la sutrah. Solía impedir pasar inclusive
animales. Se relata que un día apretó su puño por delante de él (PBAE). Al
finalizar el rezo sus compañeros le cuestionaron su acción. Él (PBAE)
respondió que agarró a un genio que quiso pasar por delante de él, pero no lo
dejó {Bujari}.
11. Cuando iba a rezar tenía la intención pura de realizarla. Dijo (PBAE):
“ciertamente las acciones son de las intenciones, cada hombre tendrá lo que
buscó...” {Bujari & Muslim}. El Profeta (PBAE) dijo: “la oración no es válida
cuando la comida ya se ha servido y también cuando la persona tiene necesidad
de atender el llamado de la naturaleza (deshacerse de sus dos excrementos)”
{Bujari & Muslim}.
12. Luego el Profeta (PBAE) comenzaba el rezo diciendo el takbír: “Alahu-akbar”
(ALÁH es Grande), levantando las palmas de sus manos, con sus dedos
7
ligeramente separados, hasta la altura de sus hombros, a veces, hasta la altura de
sus orejas.
13. Después ponía el brazo derecho sobre el izquierdo, con el brazo derecho sobre la
parte superior de la mano izquierda y a la altura de su pecho.
14. Solía fijar la mirada en donde su rostro iba a postrarse. [Esta sunna (tradición)
es muy importante, reforzada por un gran número de hadices que recalcan la
extrema importancia de mirar siempre al piso, con humildad y sin distraer la
mirada].
15. Antes de empezar a recitar Al- Fatiha, el Profeta (PBAE) decía una oración para
exaltar la grandeza de ALÁH S. Dijo: “La oración de una persona no está
completa a menos que diga el takbir (diciendo ‘Alahu Akbar’), glorifique a
ALÁH el Grandioso y Sublime, exaltándolo, recitando lo que le es fácil del
Corán...” {Bujari & Muslim.}.De entre sus súplicas, las mas sencillas son:
a) Subhanaka aluhuma, wabihamdika, watabaraka ismuka,
wata`ala lláduka, wa lailaha gairuka. (Glorificado seas Oh
ALÁH, las Gracias son para Ti, y bendito sea Tu Nombre, y
Tu majestad sea exaltada, no hay más dios que Tú). [Este es un
excelente duá, según la tradición]
b) Alahu-akbar ukabiira, walhamdulilahi kazira, wa
subhanALÁHi bukratan wa aasila. (ALÁH es Grande,
Inmenso; y muchas gracias a ALÁH, y glorificado Sea, mañana
y tarde).[Es narrado que en una ocasión el Profeta (PBAE), al
escuchar a uno de sus compañeros este duá dijo: magnífico por
este (duá), las puertas del cielo se abrieron para el (duá)] {Abu
Dawud & Tahawi}
c) Alhamdulilahi, hamdan kaziiran, tayyiiban mubaarakan fii.
(Las Gracias son de ALÁH {y para El}, Gracias abundantes,
puras {buenas} y benditas. [Se relata que cuando el Profeta
(PBAE) vio a alguien decir este duá, dijo: “vi a doce ángeles
competir tratando de llevarla arriba”. {Muslim & Abu
Anwaanah}
d) Alahu Akbar, Alahu Akbar, Alahu Akbar, dhulmalakuuti, walllabaruuti,
wal kib-riyaai, wal a‘Dhamáh (ALÁH es Grande
{tres veces}, Poseedor del Reino, del Poder, de la
Magnificencia y de la Majestad).
Transliteración
Esta transliteración de sonidos es válida para toda la obra.
S = ‘s’ gutural
s = ‘s’
h = ‘j’ suave
Ll = ‘j’ en ingles o como en ‘galleta’
z = ‘th’ en ingles o ‘z’ española
aa, ii, uu = pronunciación prolongada
kh = ‘j’ asentada en la garganta
j = ‘j’ fuerte
8
Dh = ‘d’ gutural, fuerte (con la punta de la lengua entre los dientes) dh = ‘d’(no
gutural pero con la punta de la lengua entre los dientes)
` = (acento o “áin” en árabe)
zs = (sonido de las abejas)
T = ‘t’ gutural (fuerte)
k = ‘c’ o ‘k’
q = ‘Q’ fuerte (la letra ‘qaf’ en árabe)
Nota: Es mejor aprender la pronunciación con la ayuda de un árabe.
16. Luego, el Profeta (PBAE) pedía refugio diciendo: Audhubilahi minashaitani
rayimi (min hamzsihi wa nafkhihi wanafzihi). [Me refugio en ALÁH del
maldecido Shaitán (Satán), (de su maldad, su arrogancia y su poesía)]. {Abu
Dawud, Ibn-Maallah, Daaraqutni & Haakim}.
17. Luego empezaba a recitar el primer capitulo del Noble Corán, la sura Al- Fatiha,
desde Bismilahi AlRarman AlRahim. El Profeta (PBAE) dijo: “ El rezo no es
suficiente si un hombre no recita la sura (capítulo) Al- Fatiha” (Lit: ‘La que abre
el libro’). {Daaraqutni, con cadena narradora verificada}. El Profeta (PBAE)
prohibió recitar el Corán conjuntamente con el imam (o líder de la oración),
salvo cuando la recitación del sura Al- Fatiha no es audible como para seguirla,
mencionando que la oración no es válida si uno no la recita (o la oye).
18. El rezo del mediodía (Dóhor) y de la tarde (Asr), recitaba en voz baja (no
audible), recitando Al-Fatiha y otra sura en las dos primeras rakaas, y solo la
sura Al-Fatiha en las dos últimas. El Profeta (PBAE) advirtió de no recitar de
manera que el orante a su lado lo escuche, dijo(PBAE): “la persona que reza
está consultando en privado a su Señor...” {Maalik & Bujari}.
19. El Profeta (PBAE) solía decir: “Amiin”, prolongado su voz, al final del sura Al-
Fatiha. Dijo: “cuando el imam dice ‘amiin’, digan ‘amiin’, de manera que
cuando el ‘amiin’ de alguien coincida con el ‘amiin’ de los ángeles en el cielo,
sus pecados pasados serán perdonados” {Bujari & Abu Dawud}.
20. El Profeta (PBAE) solía recitar una o más suras después del Al- Fatiha,
empezando desde el principio de las suras y generalmente concluyéndolas. A
veces dividía una sura en las dos rakaas, a veces invertía el orden cronológico de
las suras (aunque es recomendable seguir el orden como se presentan el Corán) y
recomendó rezar suras largas, siempre y cuando no hayan infantes llorando,
ancianos, enfermos, se esté de viaje, etc. Dijo: “ La mejor de las oraciones es
aquella en las cuales se está en pie prolongadamente” {Muslim}.
21. Cuando recitaba la última aaya, (o versículo) del sura “Quiyamah” 75, [¿Acaso
no es Ese capaz de devolver la vida a los muertos?], decía: “Subhanaka!, fa
balaa” (Glorificado Seas!, por supuesto). Cuado recitaba la primera aya del sura
“Al-A‘la” 87, [Glorifica el Nombre de tu Señor el Altísimo] decía: “Subhana
rabbil a‘la” (Glorificado sea mi Señor, el Altísimo) {Abu Dawud}.
9
22. El Profeta (PBAE) permitió recitar la sura Al-Fatiha en cada rakaa solamente.
[Sin embargo la sunna es de recitar otra sura más en las dos primeras rakaas].
23. En un hadid de Yábir bin `Abdul-láh, se relata que el ángel Llibriil (Gabriel),
paz con él, descendió al Profeta (PBAE) para mostrarle los tiempos del rezo.
Esto se dio por dos días consecutivos (10 oraciones) en los cuales rezó cada
oración en sus dos tiempos limites. Estos son:
a) Fáyar: su tiempo se extiende desde que aparece luz en el cielo
hasta antes de la salida del disco solar (aun que ya esté un poco
claro).
b) Dóhor: empieza desde que el Sol comienza a descender del
cenit, o punto central del horizonte (más alto), señalado por la
aparición de sombra (en la zona tórrida, ya que en zonas al
norte y sur la presencia de sombra está siempre presente), hasta
cuando la sombra alcanza la misma distancia del objeto.
(Igualmente, aplicable en zonas centrales, en zonas tropicales se
guía por el tiempo solar, en este caso hasta la media tarde
aproximadamente).
c) Asar: empieza cuando la sombra de un objeto mide igual que
este (cuando se acaba el Dóhor), y se extiende hasta antes de la
ocaso (justo antes de que el disco solar empiece a ocultarse), sin
embargo se anota que no era del agrado del Profeta (PBAE) que
se retrace el rezo hasta cuando el Sol se tornaba amarillo
anaranjado, ya que era cuando los hipócritas solían rezar.
d) Magreb: empieza inmediatamente después de que el disco
solar se oculta (a pesar de el cielo este claro ), y termina cuando
la luz desaparece por completo.
e) Ishaa: empieza cuando ya no queda rastro de luz solar hasta
antes de media noche o antes de la aparición de luz vespertina.
(Existen estas dos variantes, pero es preferible observar la
sunna de rezar el Ishaa apenas empiece su tiempo y abstenerse
de permanecer despierto después de rezarla, de manera que sea
la ultima acción del día).
Tiempos prohibidos de rezo
Uqbah bin `Ammer dijo: “habían tres tiempos en los cuales el Mensajero de ALÁH
(PBAE) nos prohibió rezar o enterrar a nuestro difuntos: cuando el Sol comenzaba a
salir hasta cuando salía por completo; cuando el Sol estaba en el cenit hasta cuando
había pasado el meridiano (y) cuando el Sol se acercaba al ocaso hasta cuando se
ocultaba” {Muslim}. Estos tiempos prohibidos de rezo se aplican únicamente a los
rezos ofrecidos en calidad de naafilah (opcional) ya que los cinco rezos obligatorios, en
caso de que se sean olvidados o perdidos, se los debe ofrecer. Esta permisibilidad se
basa en un hadid del Profeta (PBAE): “Quien ha olvidado la oración debe rezarla en
cuanto la recuerde” {Bujari & Muslim}.
Además de estos tiempos vedados, los rezos naafilah en calidad de sunna (o no), no
deben ofrecerse después de que ya se ha pronunciado el Iqama (llamado justo antes del
rezo). En caso de estarlas rezando se las debe interrumpir y unirse al rezo comunitario.
Esto se basa en un hadid: Abu Huhairah relató que el mensajero de ALÁH (PBAE) dijo:
10
“Cuando el Iqama se ha pronunciado no hay oración válida (nawaafl o sunna) excepto la
del fard (obligatoria), para la cual el Iqama fue pronunciado” {Muslim & Ahmad}.
24. El Profeta (PBAE) solía rezar suras del mufaSal, [las ultimas suras a partir de la
sura número 49 (Al- Huyarat), o 50 (Qaf)], generalmente completándolas. En el
rezo del Dóhor solía prolongar la primera rakaa más que la segunda. Se relata
que la primera rakaa era lo suficientemente larga como para que, una vez
empezada la oración, uno podía ir a hacer su necesidad, hacer wudú y regresar a
alcanzar la primera rakaa. En el rezo del Asar, el Profeta (PBAE) solía también
prolongar más la primera rakaa que la segunda. Las dos primeras la mitad de
cortas que las dos primeras del Dóhor; y por lo general en este rezo las dos
últimas rakaas eran la mitad de cortas que las dos primeras del mismo. El rezo
del Magreb rezaba cuando el disco solar se ocultaba en el horizonte, “de manera
que cuando acabábamos de rezar con él (PBAE), ellos podían dispara un flecha
y ver donde cayó.” {Nasaai & Ahmad}. Rezaba suras de tamaño medio como la
sura “Muhamad (47)” o la sura “At-Toor” (52). El rezo del Ishaa rezaba con
similares características a las del Magreb pero prohibió prolongarla mucho.
Entre los rezos opcionales, habían unos que el Profeta (PBAE) los realizaba con
mucha frecuencia, a estos se los conoce como ‘as-sunnat mua`kadah’. Aquellos
rezos opcionales que los realizaba de vez en cuando se los conoce como ‘as-sunat
ghair muakadah’ o simplemente como rezos de sunna. Hay un hadid que tiene
relación a este tipo de rezos:
“Relatado por Abu Hurairah, que ALÁH esté complacido con él, que el Mensajero de
ALÁH (PBAE) dijo: “La primera acción que se preguntará a un hombre en el Día de la
Resurrección será acerca de su rezo, si este está bien y pasa fácil (lo demás le será fácil),
estará a salvo y será de los que triunfan, pero si se encuentra (que su rezo) está
defectuoso será desafortunado y perdedor. El Glorioso y Enaltecido Señor comandará
buscar (en su haber) si ofreció algún rezo voluntario para completar su defectuoso rezo;
y el resto de sus obras serán tratadas de igual manera” {Tirmithi}.
Los rezos opcionales (nafl) conocidos como ‘as-sunnat’ son:
a) Dos antes del rezo del Fáyar (sunat muakadah). Dijo: “Las dos rakaas
antes del rezo del Fáyar son mejores que el mundo y lo que este contiene”
{Muslim}. Pudiéndoselas también rezar inmediatamente después del Fáyar o
después de la salida del Sol.
b) Cuatro (o dos) rakaas antes del rezo del Dóhor y dos rakaas después de
este. [En los días viernes se rezan cuatro o dos rakaas después del ‘rezo del
Llumu`ah’]. Se relata que Umm Habiibah, que ALÁH este complacida con
ella, oyó decir al Mensajero de ALÁH (PBAE) decir: “Aquel que observe la
práctica de ofrecer cuatro rakaas antes del rezo del Dóhor y cuatro rakaas
después del rezo del Dóhor (siempre separadas de dos en dos por el Taslim o
salutación final), ALÁH S. lo protegerá del Fuego (infernal) ” {Abu Dawud
& Tirmithi}.
c) Dos o cuatro rakaas antes del rezo del Asr (sunat ghair muakadah).
d) Dos después del rezo del Magrib (sunat muakdah)
e) Dos antes y dos después del Isha (sunat muakadah) y tres más como rezo
del witr (sunnat muakadah).
11
Se relata que Umm Habiibah ‘la madre de los creyentes’ dijo que oyó mencionar al
Mensajero de ALÁH (PBAE): “Una casa [palacio celestial del Jardín] será
construida en el Paraíso para todo creyente que ofrezca doce rakaas como rezo
opcional, otro que el obligatorio, durante el día y la noche” {Muslim}.
25. Luego del rezo del Ishaa’, generalmente rezaba no más de cuatro pares de rakaas
(ocho rakaas o genuflexiones) añadiendo tres como “witr” o rezo impar. Este
rezo del witr nunca lo omitía. El Profeta (PBAE) solía recitar en el primer par
del witr la sura Al –A‘la (87) en la primera rakaa, y la sura Al-Kaafirun (109).
Luego rezaba la ultima rakaa (sola) recitando después del Fatiha la sura 112, Al-
Ijlás.
El Profeta (PBAE) recomendó rezar los rezos opcionales en casa.
26. El Profeta (PBAE) solía rezar por la noche, generalmente en el último tercio de
ella, a veces más. A veces recitaba en voz media y a veces en voz baja.
Algunas veces extendía la recitación mucho, tanto que recitaba la sura Al-
Baqara (2), An-Nisá (4) y Al-Imran (3) en una rakaa, o rezaba las “siete largas
suras” (1,2,3,4,5,6,7,9 {Ibn Al-Thir}) en una sola noche.
27. El rezo del Yumu‘a (viernes), en Profeta (PBAE) a veces recitaba la sura AYumu‘
a 62, en la primera rakaa y en la segunda Al- Munafikun 63. Otras veces
recitaba Al-Gashiah 88, en vez de la segunda o la sura Al-A‘la 87 en la primera
y la sura Al-Gashiah en la segunda.
28. En la oración del Eid, solía recitar la sura al-A‘la en la primera rakaa y en la
segunda Al-Gashiah o también recitaba la sura Qáf 50, en la primera y la sura
Al- Qamar 54 en la segunda.
29. El Profeta (PBAE) solía recitar el sagrado Corán pausadamente,
armoniosamente y pronunciando bien cada letra, dijo (PBAE): “el que no recita
el Corán en un agradable tono, no es de los nuestros {Abu Dawud & Haakim}.
De manera que debemos esforzarnos por en esto.
30. Cuando el Profeta (PBAE) se confundía en la recitación se le corregía. Cuando
rezando solo, generalmente en el último tercio de la noche (taháyud), se
confunde en la recitación debe pedir refugio en ALÁH S. y soplar (como
escupiendo, con lo mínimo de saliva) tres veces a su izquierda.
31. Cuando el Profeta (PBAE) terminaba su recitación pausaba un rato y procedía a
inclinarse (rukuh). Levantaba sus manos a la altura de los hombros diciendo el
takbír (Alahu Akbar). Se inclinaba y ponía sus manos sobre sus rodillas como
que estuviera tomándolas, separando un poco sus dedos y separando sus codos
del cuerpo. Su espalda quedaba rectamente nivelada y su cabeza no caía ni se
alzaba. El Profeta (PBAE) remarcó la importancia de no encorvarse y de darse
tiempo en está posición tanto que cuando vió a un hombre inclinándose
incompletamente y haciendo sus postraciones (suyúd) muy breves dijo (PBAE):
“ Si este hombre muere en este estado, muriera en otra fe que la de Muhamad. El
que no se inclina (rukuh) completamente y se prosterna (suyúd) [rápidamente],
es como la persona hambrienta que come uno o dos dátiles, que no le sirven de
nada” {Bujari & Muslim}. Se relata también que solía decir (PBAE): “ El peor
12
ladrón es aquel que roba de su rezo” Sus compañeros dijeron: “O Mensajero de
ALÁH, quien roba de su rezo?”, dijo: “Aquel que no completa su rukuh y su
suyúd” {Ibn Abi Shaibah, Tabaraani, & Haakim}. El Profeta (PBAE) solía decir
cuando se inclinaba: “Subhana Rabil-Adhim” [Gloria a mi Señor el Supremo],
tres o más veces. También solía decir: “Subhana Rabil-`Adhim wa bihamdihi”
[Gloria a mi Señor el Supremo, y Gracias] y también “Subhanaka Alahuma wa
bihamdika, Alahuma igfirli” [Gloria a Ti Oh ALÁH y las Gracias, Oh ALÁH!
perdóname]. En sus rezos nocturnos (taháyud) solía prolongar su rukuh durante
mucho tiempo y prohibió recitar el Corán en está posición y en suyúd
(prosternación).
32. Luego se levantaba diciendo: “Samia`lahu limanjamidáh” [ALÁH escucha a
quien le da las gracias], hasta estar completamente recto. Sus manos, al igual que
al comienzo del rezo, las llevaba hasta los hombros y con los dedos ligeramente
separados, luego bajaba las manos normalmente (sin ponerlas a la altura del
pecho). Una vez parado decía: “Rabbana walakal Jamd” [Señor nuestro, para Ti
son las Gracias]. Y ordenó que los orantes también digan esto. También solía
añadir al comienzo “alahuma”, quedando entonces: “Alahuma, Rabbana walakal
Jamd” [Oh ALÁH, Señor nuestro, para Ti son las Gracias]. (Esta frase tal cual
no se escucha muy a menudo, a pesar de que se la encuentra en Bujari, Muslim,
Termidhi y otros coleccionistas de auténticos Hadices).
33. El Profeta (PBAE) se quedaba parado después del rukuh un tiempo aproximado
al tiempo del rukuh mismo. Tanto era así que un sahabi (compañero) dijo: “Solía
quedarse parado tanto tiempo que uno decía ‘se ha olvidado’” {Bujari, Muslim,
Ahmad}.
34. Lugo decía el takbír (Alahu Akbar), a veces levantando sus manos, como al
comienzo, y se prosternaba poniendo sus manos adelante de sus rodillas; dijo
(PBAE): “Ciertamente las manos como la cara se prosternan, de manera que el
que ponga sus cara (en el suelo) ponga sus manos (también), y cuando la levante
(cara), las levante (manos)” {Ahmad & Ibn Khuzaimah & Siraaj}.
35. Una vez prosternado, el Profeta (PBAE) juntaba los dedos apuntándolos hacia el
Kibla (Meca), apoyándose en sus manos, que estaban al nivel de sus hombros, o
a veces al nivel de sus orejas. Asentaba firmemente su frente y nariz en el suelo.
Tanto sus rodillas como sus pies tocaban el piso, los dedos de los pies apuntaban
al Kibla. A sus talones los unía y sus pies estaban rectos (como en 90 grados).
De manera que el Profeta (PBAE) se prosternaba en siete miembros, cara (frente
y nariz), dos manos, dos rodillas y dos pies. El Profeta (PBAE) prohibió
amarrar la ropa o el cabello (en caso del hombre), de tal manera que prevenga
que toquen el piso. En una ocasión el Profeta (PBAE) vió a un hombre que
estaba rezando con el pelo amarrado en la nuca y dijo (PBAE): “Su ejemplo es
seguro como aquella persona que reza con las manos atadas (a la espalda)”
{Muslim}. El Profeta (PBAE) no asentaba sus antebrazos en el piso, sino que los
alzaba hasta que sus axilas se podían ver por detrás; incluso que si una oveja
pequeña o un niño querrían pasar por debajo de sus brazos lo habrían podido.
36. El Profeta (PBAE) se tomaba su tiempo en esta posición (suyúd), sin tensarse,
más bien como descansando, con la columna recta y alejando su rostro del
13
cuerpo. El Profeta (PBAE) solía decir las siguientes suplicas cuando en esta
posición:
a) “Subjana Rabbil-A`la” [Gloria a mi Señor el Altísimo],
diciendo tres o más veces. {Se relata que una vez repitió tantas
veces que el tiempo era comparable a cuando estuvo parado, en
el cual recitó Al-Fatiha, Al-Baqara, An- Nisá y Al-Imrán.
(Suras números: 1,2,4 y 3 respectivamente), en un rezo
opcional nocturno}.
b) “Súbjana Rabbil-A`la wa bijamdihi” [Gloria a mi Señor el
Altísimo y para El las Gracias].
c) “Subuuh, Quddús, Rabbul-Malaaikah war-Ruuh”
[Glorificado, Santo, Señor de los ángeles y del Espíritu*]
d) “Subjánaka Alahuma, Rábbanaa wa bijamdika. Alahuma
igfirlí” [Glorificado seas o ALÁH, Señor nuestro para Ti son
las Gracias. Oh ALÁH, perdóname].
e) “Subjánaka (Alahuma) wa bijámdika, la ilaha ila ant” [Gloria
a Ti (Oh ALÁH) y para Ti son las Gracias, no hay más dios
que Ti].
f) “Alahuma igfirlí ma asrartu, wa ma á-lantu” [O ALÁH
perdóname lo que he ocultado y lo que he hecho abiertamente]
*: Espíritu, el Ángel Llibril (Gabriel), paz con él.
37. El Profeta (PBAE), al igual que en el rukuh, prohibió recitar el Noble Corán en
sashda (prosternación) y por lo general, sus suyúd (prosternaciones) duraban lo
que duraban sus inclinaciones (rukuh).
38. El Profeta (PBAE) se levantaba de su prosternación mencionando el takbír
(Alahu-Akbar), a veces levantando sus manos, hasta quedar completamente
recto. Se sentaba sobre su pie izquierdo y con el pie derecho en posición vertical,
cuyos dedos apuntaban hacia el Kibla (está forma de sentarse se conoce como
“muftarishan”), a veces se sentaba sobre sus dos pies. Se quedaba en esta
posición por un tiempo comparable al de la prosternación, tanto así que un
sahabi pensaba “se ha olvidado”. (Esta pausa entre las dos prosternaciones es
una sunna [tradición] es ampliamente olvidada, pero se conoce mediante Bujari
y Muslim en sus hadices).
39. El Profeta (PBAE), una vez sentado decía: “Alahuma / Rabbi, igfirlí, warjamní,
wa áhdiní, warzsuqní” [O ALÁH, (o también: ‘Mi Señor’) , perdóname, ten
misericordia de mi, guíame y dame sustento] También solía añadir: “ wall-burní,
warfa`ni, wa aa`fini” [y dame fuerza, eleva mi rango y alíviame].
40. Luego, volvía de pronunciar el takbír y se prosternaba de nuevo, tal como la
primera vez, y a veces alzando sus manos con el takbír.
41. Luego se levantaba diciendo el takbír y a veces levantaba sus manos también.
42. Lugo se sentaba rectamente sobre su pie izquierdo, hasta que cada hueso de su
columna volvía a su posición original. Luego se levantaba para la segunda rakaa.
(Esta corta sentada antes de pararse para la segunda rakaa se conoce como
14
“llalsah al-istiraahah” [la sentada del descanso], por los Ulemás [sabios] del Fiqh
[estudio de la Sharii`ah o Ley Divina]. Esta suna es muy poco practicada hoy en
día a pesar de estar bien fundada. Imam Shafi`i y Ahmad la practicaban.
Recopilada por Bujari y Abu Dawud).
43. Cuando el Profeta (PBAE) se levantaba para la segunda rakaa, se apoyaba sobre
sus puños. [Nota: tanto al sentarse como al levantarse en el rezo es importante
mantenerse los más apegado a la sunna, ya que algunas formas de hacer esto
fueron prohibidas por el Profeta (PBAE)].
44. Una vez parado, comenzaba a recitar Al-Fatiha desde “Aljamdu lilahi...”
directamente. Realizaba esta rakaa exactamente que la primera solo que más
corta hasta el final de la misma (cuando se levanta de la segunda prosternación).
45. Al levantarse de la segunda prosternación el Profeta (PBAE) procedía al primer
Tashahud [de shahada (testigo, testificación) cuando el orante se sienta para
testificar su fe]. El Profeta (PBAE) se sentaba muftarishan, como cuando se
sentaba entre las dos prosternaciones. Ponía su palma derecha sobre su muslo o
rodilla derecha y su palma izquierda sobre su muslo o rodilla izquierda, de tal
forma que su codo quedaba sobre el muslo (aun que falta un poco más de detalle
se entiende que no separaba sus codos de los costados).
46. El Tashahud lo hacía cada dos rakaas y si se olvidaba hacía dos prosternaciones
como penitencia al final del rezo, es decir antes del Taslim (salutación a los
costados).
47. El Profeta (PBAE) solía hacer puño con la mano derecha, uniendo el pulgar con
el medio, levantando el dedo índice, apuntándolo hacia la Kibla y fijaba su
mirada en él. A veces hacia un círculo con el pulgar y el medio. Cuando alzaba
el índice lo movía, suplicando con él. Dijo (PBAE): “Ciertamente es más fuerte
contra el demonio que el hierro” {Ahmad}. [Aquí el autor del libro (1) hace un
comentario recalcando la importancia de esta acción, haciendo una mención de
Humaidi, que bajo la autoridad de Ibn Omar (r), dijo (PBAE): “ y este es el
disparo del Demonio, nadie va a olvidar cuando haga esto”. Además el autor
argumenta que levantar el dedo y moverlo no se encuentra restringido en hadices
a una parte específica del Tashahud, sino que de principio a fin. No se ha
encontrado hadid alguno que pruebe lo contrario. De manera que es una
auténtica sunna. {Hadices relatados por Muslim, Ahmad, Abu Anwaanah, Abu
Dawud, entre otros}].
48. Lo que se dice en el Tashahud (el Tahiyyah) varia muy poco de narración en
narración y hay varias, he aquí las dos más representativas:
a) “Atajiyyatu liláh, waSSalawatu, wat-Tayyibatu, asalamu
aleyka ayyuhan-Nabiyyu wa rajmatulahi wa barakatuh.
Assalamu a`lainaa wa `alaa `ibaadil- lihi Salijiin, ash-hadu ana
La ilaha il-la ALÁH, wa ash-hadu ana Mujammadan `abduhu
wa rassuluh” [Las salutaciones (de Paz, Soberanía y
Eternidad) son para ALÁH, las oraciones y lo bueno (obras y
palabras). Que la Paz sea con tigo Oh Profeta, y la Misericordia
y la Bendición. La Paz sea con nosotros y los siervos virtuosos
15
de ALÁH. Testifico que no hay dios sino ALÁH y testifico que
Mujamad es Su siervo y mensajero].
b) “Atahiyyatu, al mubarakatu, asSSalawatu, at Tayyiabatu liáh,
asalamu a`laiyka ayyuhan- Nabiyyu wa Rajmatulahi wa
Barakatuh, as-salamua aleyna wa `alaa `ibadil LahiSSalijiin.
Ash-hadu ana La ilaha ila ALÁH, wa ash-hadu ana
Mujammadan rasululáh”. [Las salutaciones (de Paz, Soberanía
y Eternidad), las bendiciones, las oraciones, lo bueno (obras y
palabras), son para ALÁH. Que la Paz sea con tigo Oh Profeta,
y la Misericordia y Bendición. La Paz sea con nosotros y los
siervos virtuosos de ALÁH. Testifico que no hay dios sino
ALÁH y testifico que Mujamad es el mensajero de ALÁH].
49. Luego se complementa la segunda parte del Tashahud. [Según el autor de este
libro (1), que se basa en un hadid sajih (auténtico) de Tabaraani, la segunda parte
del Tashahud se debe también decir en la primera sentada, y argumenta que no
hay un hadid que pruebe lo contrario, sin embargo hay un hadid que especifica
la importancia de decir as-Salaah `aala Ibrahimia al final del rezo. Cabe
mencionar aquí que muchas tradiciones proféticas se han traído hasta la
actualidad por generaciones de musulmanes, sin necesariamente haber hadices
que las confirmen, de todas maneras, aquellas preservadas en lo que hoy es
Arabia Saudita y sus alrededores hasta Irak, suelen ser las más acertadas. Otro
ejemplo es en el caso del levantamiento del dedo índice en el Tashahud, etc.].
50. Tanto la primera parte (Tahiyyah) como la segunda (as-Salaah `aala an-Nabiyy ó
Slatul- Ibrahimiyah) se dice en voz no audible. Hay muchas súplicas con pocas
variantes, así como la que el Profeta (PBAE) mimo usaba, a demás de otras que
él (PBAE) enseñó, he aquí las más comunes:
a) “Alahuma Sala `alaa Mujammadin wa `alaa aali
Mujammadin, kamaa Salaita `alaa Ib-rahiima wa `alaa aali
Ibrahiima. Innaka Jamiidum-Malliid. Alahuma baarik `alaa
Mujammadin, wa `alaa aali Mujammadin, kamaa barakta `alaa
Ib-rahiima wa `alaa aali Ib-rahiima, Innaka Jamiidum-Malliid”.
[Oh ALÁH, exalta (manda salutaciones, oraciones) a Mujamad
y a la familia de Mujamad como exaltaste (mandaste oraciones,
salutaciones) a Ibrahim y a la familia de Ibrahim; pues
ciertamente Tu eres Loable, Majestuoso. Oh ALÁH, bendice a
Mujamad y a la familia de Mujamad, como bendeciste a
Ibrahim y a la familia de Ibrahim; ciertamente Tu eres Loable,
Majestuoso]
b) “Alahuma Sala `alaa Mujammadin `abdika wa rasuulika,
kamaa Salaita `alaa aali Ib-rahiima, wa baarik `alaa
Mujammadin `abdica wa rasuulika, wa `alaa aali Mujammadin,
kamaa barakta `alaa Ib-rahiima wa `alaa aali Ib-rahiima”. [Oh
ALÁH, exalta (manda salutaciones, oraciones) a Mujamad, Tu
siervo y mensajero, como exaltaste (mandaste oraciones,
salutaciones) a la familia de Ibrahim y bendice a Mujamad, Tu
siervo y mensajero, y a la familia de Mujamad, como
bendeciste a Ibrahim y a la familia de Ibrahim]
16
c) “Alahuma Sala `alaa Mujammadin wa `alaa ali Mujammadin,
wa baarik `alaa Mujammadin wa `alaa aali Mujammadin,
kamaa Salaita wa barakta `alaa Ib-rahiima wa aali Ib-rahiima,
Innaka Jamiidum-Majiid”. [Oh ALÁH, exalta (manda
salutaciones, oraciones) a Mujamad y a la familia de Mujamad,
y bendice a Mujamad y a la familia de Mujamad, como
exaltaste (mandaste oraciones, salutaciones) y bendeciste a
Ibrahim y a la familia de Ibrahim, pues realmente Tu eres
Loable, Majestuoso]
d) “Alahuma Sala `alaa Mujammadin wa `alaa ahli baitihi, wa
`alaa azs-waallihi, wa dhurrayatihi, kamaa Salaita `alaa aali Ibrahiima.
Innaka Jamiidum-Malliid. Wa baarik `alaa
Mujammadin, wa `alaa aali baitihi, wa `alaa azs-waallihi wa
dhurriyatahi, kamaa barakta `alaa aali Ib-rahiima. Innaka
Jamiidum-Malliid”. [O ALÁH, exalta (manda salutaciones,
oraciones) a Mujamad y a su familia {Lit: a la gente de su
casa}, y a sus esposas y descendencia, así como lo has hecho
con la familia de Ibrahim; ciertamente Tu eres Loable,
Majestuoso. Y bendice a Mujamad y a su familia {a la gente de
su casa} y a sus esposas y descendencia así como lo has hecho
con la familia de Ibrahim; ciertamente Tu eres Loable,
Majestuoso] (Esta es la que el Profeta (PBAE) solía recitar).
Nota: Aquí el autor (1) recalca la importancia de decir (en voz no audible)
correctamente cada duá y de no mezclar unos con otros.
51. Luego, el Profeta (PBAE) se levantaba para la tercera rakaa, diciendo el takbír
y apoyándose con sus puños en el suelo A veces levantaba las manos como en el
primer takbír . Recitaba Al-Fatiha, se inclinaba para el rukuh, etcétera, hasta
concluir similarmente a las primeras rakaas previamente descritas. De igual
manera para la cuarta rakaa.
52. Una vez culminada la cuarta rakaa, el Profeta (PBAE) se sentaba para el
Tashahud final pero de otra forma, conocida como mutawarrikan. Esta sentada
es parecida a la muftarishan solo que se sentaba sobre su pierna izquierda,
topando la parte inferior de su muslo el suelo, poniendo el pie izquierdo debajo
de la pierna y canilla derecha, su pie derecho quedaba igual (parado y con los
dedos hacia el Kibla) o a veces lo tendía sobre el suelo. Su mano izquierda la
ponía sobre la rodilla del mismo lado, como apoyándose en ella. [Esta sentada
final no se aplica al rezo del Fáyar y a las naafilah ( rezos extras ‘sunnas’)]
53. Profeta (PBAE) solía hacer unas duás (súplicas) en la posición del suyúd y al
final del Tashahud (ya sea el primero o el último). Solía decir (PBAE): “Cuando
uno acaba el Tashahud debe pedir refugio a ALÁH de cuatro sosas (diciendo):
a) ‘Alahuma, inni a`uudhubika min `adhaabi llahan-nam, wa min `adhaabil qabar,
wa min fítnatil majyaá wal mamaat, wa min sharra (fitnatil) masiij ad-Dayyál. [Oh
ALÁH, verdaderamente (busco/ me) refugio en Ti del castigo del Infierno; y del
castigo de la tumba; de las pruebas de la vida y de la muerte, y del mal (prueba) del
Dayyál (Anticristo)].
17
b) “Alahuma, inni a`uudhubika min sharra maa `amiltu, wa min sharra maa lam
`ámal (b`ad)” [Oh ALÁH, ciretamente (busco /me) refugio en Ti de lo malo que he
hecho y de lo malo que (todavía) no he hecho]
c) “Alahuma, jasibnii jisaaban yasiira” [Oh ALÁH, contabilízame con una cuenta
fácil*]
*: En el Día del Juicio Final
d) “Alahuma inni Dhalamtu nafsii Dhulman kabiiran, wa laayagfiru dhunuba il-la
anta, fagfirlí magfiratan min `indika, warjamní. Innaka antal Gafuru- Rajiim” [O
ALÁH, ciertamente he (obrado) mal en cantidad, y no hay nadie quien perdone sino
Tu, perdóname con Tu Perdón, y ten misericordia con migo. Ciertamente Tu eres el
Perdonador, el Compasivo] {este duá fue enseñado a AbuBakr As-Sidiq, por el
Profeta (PBAE)}.
Es siempre recomendado hacer duás (súplicas) a ALÁH S, llamándolo por sus
noventa y nueve bellísimos atributos, entre ellos:
“Ar-Rajamaan” [El Misericordioso]
“Al-Badii`” [El Originador]
“ Dhal-Jalali wal Ikram” [ Majestuoso y Honorable]
“Al-Jaí” [El Viviente]
“Al-Qayyuum” [El Eterno]
“Al-Málik” [El Rey]
“Al-Azsisz” [El Irresistible]
“Al-Gaffaar” [El Perdonador]
“Ar-Rahiim” [El Compasivo]
“As-Salaam” [Dueño, Emanador de Paz]
“Al-Muhaymin” [El Protector]
“Al-Khaaliq” [El Creador]
“Al-Ajad” [El Único]
54. El Profeta (PBAE) concluía su rezo con el Taslim “Assalamualeycom wa
rajama tul-láh” [que la paz y misericordia del ALÁH sea con vosotros].
Moviendo su cabeza a la derecha de tal manera que su mejilla era visible por
detrás, y de igual manera a la izquierda.
55. El Profeta (PBAE) solía realizar dos prosternaciones extras cuando, por olvido,
se alteraba la principal estructura del rezo; ya sea después o antes del Taslim.
(Generalmente cuando se reduce y corrige se hace antes del Taslim y cuando se
aumenta y corrige (o se asume), después del Taslim). Estas prosternaciones se
conocen como “Sashda Sahu”. El Profeta (PBAE) también ordenó hacerlas
cuando uno está en duda cuantas rakaas (genuflexiones) ha rezado. Si uno está
rezando y tiene duda de cuantas rakaas le faltan por terminar, debe continuar
rezando asumiendo el menor numero de rakaas. [Si termina rezando de más el
rezo será intercesor por él, si reza menos será targimah* contra el Shaitán]
18
*: Targimah, menosprecio y humillación (contra el Shaitán, ya que éste intenta
confundir con dudas al creyente).
Duá del “Kunuut”
El Profeta (PBAE) solía hacer este duá especial en algunas ocasiones, a veces lo hacia
en las cinco oraciones. No es obligatorio hacerlo. La sunna indica que generalmente
solía recitarlo después del rukuh (inclinación) o a veces antes. Más habitual en la rakaa
impar del witr. Solía levantar sus manos.
Duá del Kunuut (devoción, humildad):
“Alahuma, ahh-dinii fiiman hadait, wa `aafinii fiiman `aafait, watawal-lanii fiiman
tawal-lait, wa baariklii fiimaa `aTait, wa qinii sharra ma qaDhait, (fa) innaka taqDhii wa
laa yuqDhaa `alaik, (wa) innahu laa yadhil-lu man walait, (wa laa ya ya`izszu man
`aadait), tabarakta rab-banaa wa ta`aalait, (nastagfiruka wanatuubu ilaik), (laa manllaa
minka il-la ilaik)”
[O ALÁH, guíame como a los que has guiado, y perdóname como a los que Tu has
perdonado, y vuélveme en amistad como a los que Tu te has tornado en amistad; y
bendice lo que Tu me has dado, y sálvame del mal que has predestinado, (pues)
ciertamente Tu decretas y nadie puede influenciarte , (y) aquel no es humillado si Tu le
(has guardado) en amistad, (y Tu no honras a Tus enemigos). Bendito Seas, Oh Señor
nuestro, y Ensalzado. (Te pedimos perdón y nos arrepentimos), (No hay protección de
Ti sino en Ti).
Los orantes solían decir “amiin”, excluyendo a las mujeres, quienes dirán con el
corazón. No se reporta que el Profeta (PBAE) o sus compañeros, al terminar el duá, se
pasen las manos por la cara.
Luego se prosternaba normalmente.
Complemento
El profeta Mujamad (PBAE) dijo: “Recen como me ven rezar” {Bujari}. Esta es una
clara orden a toda su Umah (comunidad), sean hombres, niños, niñas o mujeres. No hay
distinción entre ellos. Hay una tendencia a que las mujeres recen con algunas
diferencias, sin embargo esto contradice claramente este hadid de Sajih Al-Bujari.
Además se reporta que dijo (PBAE): “ toda mi Umah entrará al Jardín excepto quien se
rehúse” le preguntaron, ¿Quién se va a rehusar?, dijo “quien no me obedezca”.
------------------------.***.---------------------
Aquí concluye esta traducción y recopilación de hadices referentes al rezo de nuestro
amado Profeta Mujamad, (PBAE).
APÉNDICE
Se encontrarán paréntesis en algunos duás y ahadid, esto se debe principalmente a que
el hadid ha sido transmitido por diferentes cadenas de narradores pero con esa pequeña
variante, por lo general, gran parte de la narración coincide.
19
El autor de uno de los libros (1) suele frecuentemente recalcar algunas tradiciones
proféticas del rezo que en la actualidad son poco observadas. Fortalece su importancia
usando menciones de renombrados `ulammá (sabios de la religión), tales como imaam
Ahmad Ibn Hambal, Maalik, Shafi`i, Abu Haniifah, entre otros. Yo he tratado de excluir
esto ya que la sunna es solo una y viene del mismo Profeta (PBAE). Nosotros debemos
seguirla por igual y tratando de no dividirnos.
Dijo el Profeta Mujammad (Paz y Bendiciones de ALÁH con El)
“Entre el Kufr (incredulidad /ateísmo) y el Imán (Fe), está el abandono del Salah (rezo)”
{Tirmidhi}.
Bibliografía:
` (1) Naasir-ud-Din Al-Albaani. The Prophet’s prayer described (Third reprint,
1999). Jam`iat Ihyaa` Minhaaj Al-Sunnah, U.K.
` Mohammed Adul-Karim Saqib. A guide to prayer in Islam. Aldahieh-
Kuwait: Revival of Islamic Heritage Society.

No hay comentarios:

Publicar un comentario